Oferta Formativa
La propuesta de actualización y capacitación de las maestras y los maestros se diseña bajo la visión Humanista que plantea la Nueva Escuela Mexicana (NEM), como base filosófica que fundamenta los procesos del Sistema Educativo Nacional, donde se enfatiza en la educación integral y para la vida, a fin de formar a mujeres y hombres como ciudadanos integrales con la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de la vida y que sean un aporte para el desarrollo de la sociedad, con habilidades para adaptarse a los diferentes contextos y retos que impone el siglo XXI.
Bajo este contexto y los planteamientos del Nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), los conocimientos teóricos no son suficientes, es preciso fomentar otros aprendizajes que contribuyan a desarrollar una base cultural que comprenda otros saberes y que abone al desarrollo integral, implica promover el aprendizaje para una cultura de paz, la activación física, el deporte escolar, el arte, la música, el civismo y la inclusión. La construcción del aprendizaje deberá transitar de una posición individualista a un principio de comunidad, de participación colaborativa y de solidaridad.
En el MCCEMS que reconoce a las y los docentes como agentes de cambio indispensables para transformar la enseñanza en las aulas y en los planteles, la actualización y la capacitación cobran gran importancia y se vuelven un pilar importante para atender al cambio curricular, por lo que será fundamental sensibilizar a las y los docentes respecto a la necesidad de este cambio, así como de orientarlos a una forma diferente de pensar; lo que precisará de brindarles los elementos suficientes para este cambio curricular.
En este sentido, es menester que cada una de las intervenciones formativas de la oferta dé cumplimiento a los propósitos de la Nueva Escuela Mexicana, atienda los requerimientos de las Líneas de Política Pública de la EMS, impulse el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), las metodologías y didácticas que se aplicarán a todas las áreas de acceso al conocimiento, los recursos sociocognitivos y los socioemocionales, acordes al MCCEMS, así como a los diferentes contextos; promover nuevas prácticas pedagógicas afines a esta metodología, estrategias didácticas situacionales que permitan al personal docente y a toda la comunidad educativa cumplir con el perfil de egreso establecido en el Nuevo MCCEMS.
Para ello, el actual esquema de formación enfatiza los trayectos formativos como el eje rector del programa y como parte de la formación continua de las maestras y los maestros, donde confluyen la formación teórica en línea, a través de diplomados y cursos; así como la formación práctica presencial, mediante talleres en plantel que promoverán el aprendizaje situado como parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura, y cuyos materiales didácticos de apoyo se generarán de los diplomados. Esta presencialidad fortalece el esquema virtual que en años previos se ha avanzado; con ello se busca contextualizar y colocar en discusión ejes fundamentales sobre los ámbitos de acción de cada uno de los actores educativos. Asimismo, se implementarán comunidades profesionales de aprendizaje virtual (cuando aplique en conformidad con el Anexo 1 de la convocatoria que corresponda).
Preguntas frecuentes
Soporte técnico
Correo electrónico: soporte.registro@cosfac.sems.gob.mx